Corría el año 1999, en la Comunidad de Madrid gobernaba Alberto Ruiz-Gallardón y el presidente José María Aznar hablaba catalán en la intimidad. Se entiende que en aquella situación, el consejero de Educación de la región madrileña, Gustavo Villapalos, anunciara el proyecto de impartir clases de catalán, gallego y vasco en los colegios públicos. Pero la idea no cuajó. El año siguiente, Aznar ganó por mayoría absoluta. Los nacionalistas ya no eran necesarios. Tres años después llegó Esperanza Aguirre a la presidencia regional y el proyecto quedó definitivamente en el olvido. La idea había surgido en una cumbre celebrada el año anterior entre Gallardón y el expresident Jordi Pujol.
ElPeriodico.com:
Gallardón planeó enseñar catalán en la escuela pero Aguirre lo paró
• El proyecto se impulsó en 1999, tras una cumbre con el ‘expresident’ Pujol
• Unos 450 adultos estudian esta lengua en tres centros en la Comunidad de Madrid
M. VILASERÓ / J. C. ROSADO
MADRID
Corría el año 1999, en la Comunidad de Madrid gobernaba Alberto Ruiz-Gallar- dón y el presidente José María Aznar hablaba catalán en la intimidad. Se entiende que en aquella situación, el consejero de Educación de la región madrileña, Gustavo Villapalos, anunciara el proyecto de impartir clases de catalán, gallego y vasco en los colegios públicos. Pero la idea no cuajó. El año siguiente, Aznar ganó por mayoría absoluta. Los nacionalistas ya no eran necesarios. Tres años después llegó Esperanza Aguirre a la presidencia regional y el proyecto quedó definitivamente en el olvido.
La propuesta de Villapalos no consistía en poner los idiomas de las comunidades históricas al mismo nivel que el inglés y el francés. Las escuelas públicas iban a ofrecer, simplemente, la posibilidad de cursar estos idiomas de modo optativo en la enseñanza secundaria, al margen de los planes de estudio y las asignatura oficiales.PRIORIDAD AL INGLÉS
La idea había surgido en una cumbre celebrada el año anterior entre Gallardón y el expresident Jordi Pujol. Se trataba de cubrir las necesidades de los hijos de catalanes, gallegos y vascos que vi-
vían en Madrid y de acercar al resto la realidad idiomática de las comunidades históricas.
La Consejería de Educación no considera ahora prioritaria esta tarea. «Hemos concentrado nuestros esfuerzos en implantar las escuelas bilingües, con un tercio de las materias impartidas en inglés. El curso próximo, un tercio de los colegios públicos responderán a este modelo», explicó ayer un portavoz.
En esta situación, el acercamiento idiomático queda en manos exclusivas de iniciativas privadas tan singulares como las del Colegio Ágora, donde Judit Carrera, una estudiante de psicopedagogía de Vic, cuenta cuentos en catalán a niños de entre 3 y 5 años. Y la enseñanza integral del idioma sigue concentrada en las mismas instituciones que desde hace años llevan adelante esta tarea: la escuela Blanquerna, de la Generalitat, la Escuela Oficial de Idiomas y el Círculo Catalán de Madrid.SOLO 15 NIÑOS
Entre las tres entidades suman en la actualidad 463 alumnos, de los cuáles solo 15 son niños. El número se ha mantenido estable en los cursos organizados por el Govern, mientras que en las otras dos instituciones ha evolucionado a la baja. «Al principio hubo una gran cantidad de gente que se apuntó a los cursos porque era la novedad y porque coincidieron con la puesta en marcha del Centro Cultural Blanquerna», explica Anna Nin, responsable de las aulas de catalán en Madrid. Tras esos comienzos triunfales, la cifra de alumnos ha permanecido en la horquilla de los 250 a los 270, principalmente por las limitaciones de espacio y de personal.
Nin apunta que las motivaciones de estos alumnos a la hora de estudiar catalán se pueden clasificar en dos grandes grupos, según exista «un interés personal o social». Dentro de los motivos más prosaicos y menos románticos, destaca cada vez más la gente que opta por estudiar catalán para poder progresar en su empresa. «En los últimos años hemos notado un incremento de trabajadores de empresa que creen que les puede ayudar a mejorar su carrera», precisa. Hay también personas que tienen vínculos «emocionales, familiares o laborales» con Catalunya y que tienen la perspectiva de acabar yéndose a vivir allí. Otros se animan a aprender catalán para poder presentarse a determinadas oposiciones o bien, simplemente, «porque sí», como el que decide estudiar «inglés o euskera» por el prurito de incrementar su acervo cultural.
Pues no habría estado mal que en Madrid se hubiera aprendido algo de catalán. Quizás hubiera servido para que algunos madrileños conocieran un poco más esta zona del nordeste de España… Aunque, claro está, que tampoco estará mal que se derrumbara el tripartito y que la Generalitat de Cataluña dejara de decirnos todo el día que no tenemos nada que ver con España. Yo soy catalán, pero sólo me honraré de ello mientras eso siga significando ser español. Para algunos, pobres, es incompatible. Para mí ser catalán implica ser español. No se puede ser catalán sin ser español, porque Cataluña forma parte de España… Pero bueno, eso en Madrid lo tenéis más claro que en Barcelona…
España no es Suiza.
Aquí, existe un idioma común: el español.
Todos (por imperativo constitucional y por sentido común) tenemos el deber y el derecho a conocerlo y utilizarlo.
No es necesario, por tanto, el conocimiento de los demás idiomas españoles.
No obstante, creo interesante adquirir conocimientos de estos otros idiomas de España. Pero no con carácter obligatorio.
También creo que es preferible que nuestros hijos aprendan antes idiomas extranjeros (inglés, alemán, francés,,,).
Es cuestión de asignación de recursos y de tiempo (ambos escasos).
Por otra parte, resulta más perentorio que se ataje las políticas que tienden a eliminar el español en los territorios gobernados por nacionalistas (incluido el PSOE).
Totalmente de acuerdo… no con carácter obligatorio. Aunque aprender catalán, vasco o gallego no tiene por qué ser incompatible con aprender inglés, alemán, o francés… más útiles en términos económicos, pero menos en términos culturales -para un español, claro-…
Me alegro de poder decir esto. En mi ciudad dices esto, y pareces un nazi. Bueno, no siempre, pero depende de con quién estés…
La Ley siempre siempre por delante..
Seria un buen titulo para honrar esta lista de comentarios acorde con los pensamientos de esta pagina; Pero ni mucho menos van por ahi los tiros.
Soy catalanoparlate, de madre catalana, padre catalan y familia catalanoparlante.
Si siempre anticipamos terminos como «nacion, unidad, ley, etc.. etc» acabamos pronto con lo mismo. Exclusion y autoritariedad contra libertades y culturas.
Acaso no es de recibo que si mi lengua sea la catalana, me exprese, piense y viva en catalan??.. no, y no por esos terminos que anticipan toda defensa o ataque contra mi lengua, nacion… unidad y leyes, muchas leyes que dificultan la existencia a muchas personas que lo unico que pretenden es vivir en paz y armonia. Que problema hay en todo este tema de la lengua?? . He llegado a oir que es la desaparicion del castellano (disparate salido de la extrema derecha) o incluso que era motivo de discriminacion a todo aquel que no entiende otra lengua que no se el castellano.
Todo eso es mentira, no tengo ningun problema en escribir este comentario en castellano, todo y que lo he pensado en catalan. (parece increible, eh!!!) Bueno en fin, todo aquel que quiera aprender catalan, que no se preocupe de aquellos que le digan que esta aprendiendo una lengua muerta, no util o cualquier otra cosa parecida. El saber no ocupa lugar, y cuando venga a catalunya o se encuentre con un catalan y le comente dos o tres palabras en catalan, recibira un guiño de simpatia por parte de esa persona, sabedora de que ha hecho un esfuerzo no remunerado por el simple hecho de querer saber.
Gracies y espero una pronta modificacion de leyes con el fin de dejar vivir a cada uno como mejor le apetezca.
Xavier:
¿En que territorio de España (o del Estado, si prefieres) se imponen multas a los comerciantes que rotulan en un idioma determinado?
¿Por qué en Cataluña se dificulta, hasta extremos de hacerla imposible, la elección libre de la lengua en que se desea recibir la enseñanza obligatoria y pública?
Mira, la realidad es la que es. En Cataluña (y en otras regiones de España o territorios del Estado, si lo prefieres) se está dando (desde hace años, pero últimamente con más saña), una auténtica persecución contra los castellano parlantes. Una persecución que no sólo es ilegal sino, además, es inmoral.
A pesar de esto, si te hubieras parado a leer objetivamente lo que se ha escrito, habrías apreciado que no sentimos hacia el catalán rechazo alguno. Por el contrario, como lengua española, no sólo respeto sino que aprecio el catalán como una expresión enriquecedora de nuestra cultura.
Pero también entiendo (y es esta una opinión que puede o no compartirse pero que yo tengo derecho a tenerla y expresarla), que teniendo todos un idioma común (el español) lo perentorio es promocionar y alentar su uso como instrumento eficaz de integración (salvo que lo que se pretenda sea fomentar la división)
El desconocimiento casi generalizado que existe sobre las lenguas cooficiales reconocidas en el Artº3 de la Constitucion Española es motivo de muchos prejuicios que nada contribuyen a la convivencia entre los españoles.
Las lenguas cooficiales se pueden estudiar en los institutos Cervantes y en muchas universidades extranjeras.
Ya es hora de que aquellos españoles que deseen estudiarlas en las Escuelas Oficiales de Idiomas puedan hacerlo sin que se recurra a la excusa de que no hay demanda. La universidades deberían tener cátedras de catalán,gallego y euskera como existen en muchas universidades extranjeras.
El respeto a la diversidad cultural y linguistica de España seria la mejor prueba de la madurez de la democracia española.